Mostrando entradas con la etiqueta RINCÓN LITERARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RINCÓN LITERARIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2011

Encuentro literario: Eliacer Cansino



El pasado miércoles 18 de mayo el escritor Eliácer Cansino visitó nuestro centro. En el salón de actos, los alumnos de Segundo de la ESO tuvimos la oportunidad de charlar con él, comentando aspectos de los libros que hemos leído este año: Una habitación en Babel  y  El misterio Velázquez.

El autor nos pareció muy agradable, muy interesante y muy culto, y creemos que, como profesor de filosofía, debe de ser muy buen profesor. También nos resultó muy gracioso el ejemplar de El misterio Velázquez en japonés que nos enseñó.

Al final del encuentro, nos firmó amablemente nuestros libros.

En definitiva, un encuentro muy interesante que esperamos que se repita.
 
ENTREVISTA CON ELIACER CANSINO

  1. ¿Por qué estudió filosofía?

Recuerdo que cuando me gradué, nos fuimos un grupo de amigos a la playa, a festejarlo. Yo me encontraba indeciso y me decía. ¿y ahora, qué hago? Y en ese momento me decidí por la filosofía, porque creí que eso me resolvería la vida.

  1. ¿Desde cuándo te gusta la literatura? ¿A qué edad escribiste tu primer libro?

Siempre me ha gustado, pero que yo recuerde llevo escribiendo desde los trece años. Y a los treinta y uno publiqué un libro, fíjate cómo pasa el tiempo.

  1. ¿A qué prefieres dedicarte: a la literatura o a la enseñanza de la filosofía?

A la literatura, porque en ese mundo me siento más personal y porque el trabajo de profesor me cansa más.

  1. ¿Por qué decidió escribir para los jóvenes?

Porque es lo que más me gusta.

  1. ¿Por qué le dedicas el libro a tus alumnos?

Porque ellos son los que hacen las preguntas verdaderamente importantes; o sea, los jóvenes de vuestra edad son los que de verdad se preocupan por las cosas importantes de la  vida, lo que se pierde cuando se va creciendo. Los adultos tienen otras preocupaciones, otras responsabilidades.

  1. ¿Y cuáles son esas preguntas?

Pues por ejemplo  el por qué de la vida, ¿para qué estamos en este mundo?, o ¿qué es el amor? Muchos confunden el amor y el sexo, pero son dos cosas distintas: para el sexo, para la reproducción, cualquiera vale, pero el amor consiste en elegir, consiste en decirle a alguien: entre todas las personas del mundo, te he elegido a ti, te destaco a ti.

  1. ¿En qué te inspiraste para escribir este libro?

Sucedió que una alumna de mis clases empezó a contarme cosas que pasaban en su bloque, donde ella vivía, y comencé a acercarme hasta allí en mis tiempos libres, con una libretilla, y allí apuntaba cosas que me sirvieron de base. También en la realidad social de estos tiempos: los personajes del libro son como vosotros, sus problemas son los que tenéis vosotros, también los que tienen vuestros padres. No podía haber elegido un público mejor.

  1. ¿Te implicas tanto con tus alumnos como el personaje de Ángel?

Bueno, en algo me implico pero no tanto como Ángel. No, definitivamente, el personaje es mucho más valiente que yo.


  1. La historia que se cuenta en el libro, ¿tiene que ver con algún momento de su vida?

No, no tiene nada que ver con algún momento de mi vida, pero sí con la de mis alumnos.

  1. ¿Por qué eligió ese pueblo de Zamora para la vida del profesor Ángel?

Por una cuestión familiar y porque una amiga mía vive en ese pueblo.

  1. De los libros que has escrito, ¿cuál es el que más te gusta?

Normalmente siempre me gusta más el último que he escrito, en este caso “Una habitación en Babel”, pero también me gusta mucho “El misterio Velázquez”, porque es el que más éxito ha tenido y el que me ha dado a conocer a la mayoría del público, el que me ha abierto también las puertas del extranjero, porque ha sido traducido a muchos idiomas. De todas formas, cada vez que repaso uno de mis libros, le pondría más cosas.

  1. ¿Sobre qué tema te gustaría escribir tu próximo libro?

Sobre alguna experiencia personal.

  1. En tus treinta y un años como profesor, ¿qué diferencias o semejanzas encuentras en la juventud de antes y la de ahora?

Pues que ahora los chicos son maleducados, que antes tenían más modales… pero lo que les ha perjudicado más han sido los móviles, los ordenadores… si no hubieran aparecido esos aparatos los chicos de hoy en día estarían más concentrados en los estudios. 

lunes, 17 de enero de 2011

MARIO VARGAS LLOSA




Apuntes biográficos

Mario Vargas Llosa es a sus setenta y cuatro años el último escritor que ha recibido el premio Nóbel a su carrera literaria, además de tener ya en su haber dos premios de trascendencia decisiva en lengua española: el Cervantes y el  Príncipe de Asturias. También es miembro de la Real Academia de la Lengua (sillón L).

Nació en Perú, en 1936, y tiene nacionalidad española desde 1993. Al revisar su biografía, nos encontramos con las tres líneas que han marcado el guión  de su vida hasta hoy: las circunstancias familiares y sociales; su fascinación por la literatura y los viajes; y su relación de amor/odio con la política, los políticos y los militares.

Mario Vargas Llosa fue hijo único, de padres separados, por lo que no conoció a su progenitor hasta cumplidos los diez años. Este reencuentro afectó a Mario de manera decisiva: no quería cambiar los mimos de su madre por  la férrea disciplina de su padre, que, además, no veía con  buenos ojos el gusto del niño por la poesía. Por ello, el Vargas Llosa adolescente tendría que leer versos a escondidas.

A los catorce años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, un internado donde cursó el 3º y el 4º año de educación secundaria, entre 1950 y 1951. Allí soportó una férrea disciplina militar, y, según su testimonio, fue la época en la que leyó y escribió “como no lo había hecho nunca antes, consolidando así su precoz vocación de escritor.  Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores franceses Alejandro Dumas y Víctor Hugo. Esos recuerdos le sirvieron de punto de partida  para su famosa primera novela La Ciudad y los Perros.

Vargas Llosa escritor

Las primeras experiencias con la escritura llegaron a través de su trabajo como columnista en varios periódicos locales de Lima y de Piura, apenas hubo terminado el colegio.
Su obra, entroncada en el realismo, ha supuesto un tratamiento renovador del mismo a través de estructuras narrativas y formas expresivas nuevas a partir de los relatos, como Los Jefes, de 1959 y de su primera novela. Muchos de los episodios de su vida tienen relación directa o indirecta con el argumento de sus novelas.

Su obra, entroncada en el realismo, ha supuesto un tratamiento renovador del mismo a través de estructuras narrativas y formas expresivas nuevas a partir de los relatos, como Los Jefes, de 1959 y de su primera novela. Muchos de los episodios de su vida tienen relación directa o indirecta con el argumento de sus novelas.

En 1959 se le concede el premio Leopoldo Alas Clarín por su relato Los Jefes. Y con una beca para hacer el doctorado en la Universidad Complutense, Vargas Llosa se traslada entonces a Madrid, con 23 años. En un bar de la calle Menéndez y Pelayo de Madrid cercana a su pensión, el entonces estudiante peruano pasó las tardes escribiendo La ciudad y los perros, la novela que se convirtió en un hito del boom latinoamericano  y que constituye una feroz crítica a un sector de la sociedad moralmente condenado y a los métodos de enseñanza del colegio militar de Lima “Leoncio Prado”, en cuyo patio de armas fueron quemados cientos de ejemplares.
En 1960 se traslada a París y empieza a escribir de forma prolífica, publicando cinco años más tarde su segunda novela, La casa verde, acerca de una casa-burdel del mismo nombre. La trama se centra en Bonifacia, una chica que tras ser  expulsada de un convento, se transforma en «la selvática», la prostituta más conocida de “La casa verde”.
La carrera literaria ya era irrefrenable y los títulos y los  éxitos se fueron sucediendo: Los Cachorros, Conversación en la catedral, Pantaleón y las Visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, la Fiesta del Chivo, Las travesuras de la Niña Mala… Sin olvidar su autobiografía: El pez en el agua, de 1993, y El sueño del celta, su última novela, recientemente publicada, que trata sobre la vida de Roger Casement, cónsul británico en el Congo Belga, que se dedicó a denunciar las atrocidades del régimen de Leopoldo II en el país africano.


El “Boom” hispanoamericano, rasgos de la narrativa de Vargas Llosa

La década 1960-1970 es la época del llamado “Boom” hispanoamericano, cuya ubicación dentro de unos límites temporales, formales y personales definibles ha sido emprendida por muchos críticos. Existe el consenso de que la publicación en 1962 de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa marca el momento de cambio decisivo en la recepción mundial de las letras latinoamericanas. De aquí en adelante, la editorial barcelonesa Seix-Barral (que galardonó a La ciudad y los perros con su prestigioso Premio Biblioteca Breve) iba a convertirse en una de las fuerzas más poderosas en la promoción de los nuevos narradores en el mercado librero mundial. El Premio Nobel de literatura otorgado a Miguel Ángel Asturias en 1967 representa el apogeo del boom, a la vez que simboliza el enlace entre la literatura, la política y el mercado.

El boom aparece vinculado en un primer momento a la causa revolucionaria cubana, si bien con el recrudecimiento de la línea represiva de Castro en los años sesenta (y a partir de 1968 en particular) numerosos escritores (Cabrera Infante, Vargas Llosa, Fuentes) expresaron su desilusión con el régimen, originando una profunda división en el seno de la comunidad le los intelectuales latinoamericanos.

La nueva narrativa hispanoamérica se caracteriza por una serie de innovaciones cuyos destellos llegan hasta nuestros días:
·        Ampliación temática y preferencia por la novela urbana (La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral).
·        Incorporación de discursos de consumo masivo: música popular, cine, radio…
·        Experimentación con la estructura del relato, que hace que este parezca un montaje cinematográfico:
-         Cambios de puntos de vista y combinación de personas narrativas.
-         Rompecabezas temporal: Discontinuidad cronológica, se superponen el tiempo pasado, el de los acontecimientos y el de los personajes.
·        Cambios en cuanto al lenguaje:
-         Omnipresencia de monólogo interior y estilo indirecto libre.
-         Superposición de estilos y registros: desde lo más popular a lo más culto,
-         Distorsiones sintácticas y léxicas
·        Se involucra al lector en el proceso de creación , recreación y/ o desciframiento del texto concebido como juego, laberinto, rompecabezas.

Vargas Llosa político


En la década de 1980, Vargas Llosa se volvió políticamente activo. Fue candidato electoral por el centro derecha con un programa orientado a luchar contra los males endémicos de Perú como la violencia terrorista y la mala situación económica.  Aunque los primeros sondeos le situaban como favorito, finalmente perdió las elecciones frente al candidato Alberto Fujimori, en 1990.
Tras la derrota electoral, Vargas Llosa regresa a Madrid. El gobierno de Alberto Fujimori lo amenazó con quitarle la nacionalidad peruana, así que para evitar convertirse en un apátrida y, a petición del escritor, el Gobierno español le concede la nacionalidad española en 1993, conservando también la peruana.
Vargas Llosa criticó los modelos políticos de Cuba y México. En México , en 1990, calificó  como la dictadura perfecta al sistema político mexicano, con el neoliberal Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en aquellos días presidente,  en el contexto de más de seis décadas de presencia del partido  PRI en el gobierno.
Igualmente, ha sido crítico con el entroncamiento del gobierno de Fidel Castro, a pesar de que en un principio defendiera los valores de la revolución cubana.
 En años recientes ha evolucionado políticamente a posturas ideológicas más liberales y mantiene vínculos con importantes ex dirigentes de la derecha de varios países como José María Aznar (ex jefe del Gobierno español) y Francisco Flores (ex presidente de la República del Salvador). El 29 de septiembre de 2007 participó en el acto de presentación del partido español de Rosa Diez,  Unión, Progreso y Democracia prestando su apoyo público a dicho partido.
Yolanda Barreno

domingo, 5 de diciembre de 2010

PEDRO SALINAS


Entre los poetas de su generación, Salinas se destacaba por su condición de universitario vocacional que cultiva la literatura en todas sus manifestaciones. Dedicó toda su vida a investigar, servir y enseñar. Una vida, por otro lado, repartida entre dos realidades bien diferentes y dividida por el exilio voluntario: la vida de la España anterior a la guerra civil y la de EEUU donde no quiso integrarse totalmente en la cultura Americana.
Ya son celebres aquellos versos: “Para vivir no quiero/ islas, palacios, torres/ ¡Qué alegría más alta:/ vivir en los pronombres!”.
Los pronombres Yo, Tú, ¿son entes metafísicos? Y el amante diría con la mayor sencillez: “Yo te quiero, soy yo”.
 “Alma” y “amor” son sus vocablos capitales. “Alma” y “amor”: supremos temas. Pedro Salinas ocupa ya un lugar muy suyo y muy eminente en la historia de la poesía amorosa.

Cristina Escribano, 4º D

POEMA:

Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.

De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.

Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.

Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reloj

y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo. Los prodigios
que están descifrados ya.

Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
-la única que te ha gustado-.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo.

                              Pedro Salinas.