Mostrando entradas con la etiqueta orientación académica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orientación académica. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2011

La formación profesional

La formación profesional es un nivel educativo cuyo objetivo es formar al alumno para su incorporación al mundo laboral. Por ello, sus contenidos tienen un alto componente práctico y unos estudios teóricos enfocados a la rama profesional que se está cursando.

Sus características son:

  • Los estudios se estructuran en módulos, no en asignaturas, con contenidos, como hemos dicho, teórico-prácticos.
  • Su duración oscila entre las 1300 y las 2000 horas, que se distribuyen en dos cursos o en un curso y un trimestre.
  • Incluyen un período de prácticas en empresas, conocido como FCT (Formación en Centros de Trabajo), que es obligatorio y tiene una duración de 370 horas, realizándose en el segundo curso.

En función de la cualificación profesional que se obtiene, los ciclos formativos se dividen en:

  • Ciclos de Grado Medio: al finalizarlos se obtiene el título de Técnico, con la que se puede acceder a los estudios de Bachillerato o, mediante prueba de acceso, a los ciclos de Grado Superior.

  • Ciclos de Grado Superior: que proporcionan la titulación de Técnico Superior. Esta titulación da acceso directo a los estudios universitarios que se determinan para cada Título.

Ciclos Formativos de Grado Medio

A estos estudios se accede por dos vías:

* Directamente: si se tiene el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente.

* Mediante prueba de acceso: para aquellos alumnos que tengan 17 años o los cumplan en el año en el que se presenten a esta prueba. El examen consta de dos partes: una sobre contenidos científico-tecnológicos y otra sobre contenidos sociolingüísticos.

A continuación tenéis un listado con las familias profesionales y los ciclos formativos de grado medio que se incluyen dentro de cada una de ellas:



RELACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

Agraria

Actividades Físicas y Deportivas

Administración y Gestión

Artes Gráficas

Comercio y Marketing

Edificación y Obra Civil

Electricidad y Electrónica

Fabricación Mecánica

Hostelería y Turismo

Imagen Personal

Imagen y Sonido

Industrias Alimentarias

Informática y Comunicaciones

Instalación y Mantenimiento

Madera, Mueble y Corcho

Marítimo - Pesquera

Química

Sanidad

Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Textil, Confección y Piel

Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Vidrio y Cerámica

Yolanda Barreno, profe de Lengua y Literatura

lunes, 7 de marzo de 2011

Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza

1. ¿QUIÉN PUEDE CURSAR ESTE BACHILLERATO?

Está abierto a todas aquellas personas que tengan el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de una vía de una modalidad de Bachillerato: son estudios de Bachillerato y requieren la formación inicial y la dedicación de cualquiera del resto de las modalidades.

2. ¿QUÉ SE ESTUDIA?

Las materias que se cursan en Bachillerato son de los siguientes tipos:
1º. Comunes para todas las modalidades: cinco en primer curso y cuatro en segundo.
  • Materias comunes en Primero:
    • Ciencias para el mundo contemporáneo
    • Educación física
    • Filosofía y ciudadanía
    • Lengua castellana y literatura I
    • Lengua extranjera I
  • Materias comunes en Segundo:
    • Historia de la filosofía
    • Historia de España
    • Lengua castellana y literatura II
    • Lengua extranjera II
2º. Propias de modalidad: se cursan  tres en primero y tres en segundo, a elegir entre las siguientes:
Primer curso                                                 Segundo curso
Análisis musical (I)                                         Análisis musical (II)
Anatomía aplicada                                          Historia de la música y la danza
Cultura audiovisual                                         Lenguaje y práctica musical
Artes escénicas                                                 Literatura universal

3º. Optativas: una en cada curso
Segunda lengua extranjera I
Segunda lengua extranjera II
Tecnologías de la informaPublicar entradación y la comunicación
Ampliación de lengua extranjera I
Ampliación de lengua extranjera II
Psicología.

3. ¿DÓNDE PUEDE ESTUDIARSE?

En la Comunidad de Madrid sólo existen seis institutos públicos que imparten esta modalidad de Bachillerato: uno en Móstoles, otro en Tres cantos, otro en Alcalá de Henares, otro en Majadahonda y dos en Madrid capital.
El más cercano para vosotros es el IES Rayuela, que se encuentra en la calle Magallanes nº 14 de Móstoles.

4.  ¿CÓMO Y CUÁNDO DEBES SOLICITAR LA ADMISIÓN?

El periodo de admisión se llevará a cabo entre el 21 de marzo y el 11 de abril de 2011, en la Secretaría del instituto elegido, en horario de mañana entre las 10 y las 13 horas. Además, el lunes 21 de marzo de 2011 se podrán presentar las instancias por la tarde entre las 17:30 y 19 horas.
En el IES Rayuela tienen prevista una jornada de puertas abiertas el lunes 21 de marzo de 2011, a las 17 horas, donde os informarán de las características del Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza.

5. ¿QUÉ SE PUEDE ESTUDIAR DESPUÉS?

Se puede acceder a los Conservatorios Superiores de Música y de Danza.
Desde el punto de vista de las artes escénicas, facilita una parte de la formación necesaria para la prueba de acceso a la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y a otras escuelas de formación en el ámbito del teatro, el cine o la televisión.
Para aquellos que tienen también intereses universitarios, con este bachillerato se puede realizar la Selectividad y, por tanto, acceder a la Universidad.
También deja abierto el acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior.

Yolanda Barreno, profesora de Lengua y Literatura

La prueba de acceso a la Universidad (PAU)

  • ¿En qué consiste?
La prueba de acceso a la universidad consiste en una serie de exámenes, unos obligatorios (la llamada Parte general) y otros voluntarios (Parte específica), disponiendo de una hora y media para la realización de cada uno de ellos.

La Parte general está formada por cuatro exámenes a los que, como hemos visto, es obligatorio presentarse. En esta parte hay que sacar una nota mínima de 4 para que se os haga media con la nota de Bachillerato, y poder superar, así, la PAU. Estos cuatro exámenes son:

-          Lengua y Literatura
-          Inglés
-          Filosofía o Historia de España (a elegir una de las dos materias)
-          Una materia de modalidad (también a elegir. Nuestro consejo es que os examinéis de aquella que menos ponderación tenga en la parte específica).

La Parte específica es de presentación voluntaria y su objetivo es subir la nota media alcanzada en la parte general. Dentro de esta fase, podéis presentaros hasta un máximo de cuatro materias de modalidad, distintas de aquella que hayáis elegido en la fase general, y aunque dichas materias no se hayan cursado en el Bachillerato. De estas cuatro notas, se computarán las dos mejores.

  • ¿Cómo se forma la nota de la PAU?
Para poder superar la prueba, hay que obtener al menos un 4 en la nota media de la Parte general. La media ponderada entre ésta y la nota de Bachillerato ha de ser igual o superior a 5 para superar la PAU.

Debéis tener en cuenta que esta media ponderada se obtiene de la siguiente manera:

0’6 * Nota media del Bachillerato (es decir, puntúa al 60%)
0’4 * Nota media de la Fase General (es decir, el 40%)

La nota media ponderada así obtenida, se verá incrementada con las dos mejores notas obtenidas en la fase específica, de la siguiente manera:

+ Nota de la Materia de Modalidad 1 (esta nota lleva un coeficiente de ponderación: 0’1 con carácter general y 0’2 en las materias vinculadas a cada Grado Universitario concreto)
+ Nota de la Materia de Modalidad 2 (Ponderada según el criterio anterior)

Podéis consultar los parámetros de ponderación de las distintas universidades y grados en la tabla que aparece en el siguiente enlace:
Yolanda Barreno, profesora de Lengua y Literatura